Buscador Mudrianero

lunes, 5 de marzo de 2012

Un poco de cultura mudrianera

HISTORIA
Ya a mediados del siglo XIX, San Martín y Mudrián formaban un solo Ayuntamiento, pues así lo recoge Pascual Madoz en la descripción que realiza en ‘Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España’, donde apunta que entonces había «80 casas de inferior construcción», ayuntamiento –en el que estaba la cárcel–, y escuela de instrucción primaria a la que acudían 16 alumnos de ambos sexos. En su término se criaba caza de liebres, conejos, perdices y otras aves y sus gentes mantenían ganado lanar y vacuno, además de cultivar trigo, morcajo, centeno, «poca cebada» y legumbres. En aquella época eran 62 vecinos que sumaban «234 almas».


La unión de los dos pueblos San Martín y Mudrián dieron origen al actual término municipal de San Martín y Mudrián. De Mudrián ya se tienen noticias históricas a mediados del siglo XIII, pues se le mienta como Munnio Adrián, haciendo clara referencia al nombre del que sería su primitivo repoblador. Dentro de su término se localizan otros dos despoblados, uno desaparecido en el siglo XVIII, "Los Añes" y otro en el XIV, "Garci Sancho".
En el municipio, en el paraje de El Sotillo, se han encontrado restos de sílex datados en la Edad de Piedra.
En lugares húmedos denominados cañamares se cultivó durante siglos el cáñamo, cuyas fibras servían para la fabricación de tejidos. A finales del siglo XVIII se instalaron en Mudrián y Gomezserracín escuelas de hilar cáñamo, patrocinadas por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de la provincia de Segovia.
 


MONUMENTOS
SAN MARTÍN
  • Iglesia parroquial de San Martín de Tours. Construcción barroca, de planta de cruz latina, de una nave con crucero cubierto con cúpula y cabecera plana. A los pies se levanta la espadaña. El templo se construyó en el siglo XVIII, comenzándose las obras en 1762.
    En su interior conserva algunos retablos barrocos, y varias piezas de plata, como un cáliz rococó del siglo XVIII, y una custodia de sol hecha en Segovia hacia 1800.

     
  • Ermita del Santo Cristo de la Esperanza.
MUDRIAN
  • Iglesia de San Bartolomé. Templo barroco, realizado con planta de cruz latina, y crucero cubierto con cúpula con decoración de yeserías barrocas. Cabecera plana y espadaña a los pies. Su construcción se inició en el 1758 - 1760, sobre un edificio anterior de menor envergadura.
    En el interior destaca el retablo mayor, de estilo barroco churrigueresco compuesto por tres pinturas y la imagen de San Bartolomé dispuestas en dos cuerpos.

     
  • Ermita del Santo Cristo.


ESPACIOS NATURALES
  • Lagunas del Prado, de la Redonda, de la Magdalena, de Labajo, de la Cruz, de la Salida, de la Navaza y del Rodeo.
  • Pinar resinero (MUP 51).
  • Arroyo Malucas: Nace en Sauquillo de Cabezas y afluye al Pirón por la izquierda, a la altura de Narros de Cuéllar.  
El nombre deriva del árabe maluk, propiedad, al igual que el del caserío de Maluque, en Maderuelo. Por lo tanto es “el río de las fincas o propiedades”.
  • Río Pirón. Nace al pie de Peña del Moro y puerto de Malagosto. Pasa por Mozoncillo y desemboca por la izquierda en el Cega en Cogeces de Iscar (Valladolid).
La primera vez que se cita es en 1.116, como Pirum, y también en 1.123, en un documento de la Catedral de Segovia, como Pirone.
Este nombre parece anterior a la repoblación, como los de todos los ríos terminados en –on, que son muchos: Tirón, Rudrón, Duratón, etc., pues ducha terminación deriva del sufijo indoeuropeo –onno, agua, que es prerromano y seguramente precéltico y preíbero. Hay quien dice que, podría derivar, con muchas dudas, del indoeuropeo pur, fuego, pero más bien se piensa que podría ser del latín pyrum, peral. En este caso serán simplemente “el río del peral”. En España hay actualmente al menos tres arroyos llamados El Peral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario